Blog
Una herramienta práctica para la educación inclusiva en situaciones de emergencia
- Inclusive education
- Inclusive development & aid
El pasado 30 de abril, Inclusion International, la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA), ASDOWN Colombia y FNPH Níger organizaron un seminario web para lanzar el piloto de la herramienta de aprendizaje “Desbloqueando la Educación Inclusiva en Emergencias”.
Este recurso práctico está diseñado para apoyar a los actores humanitarios en la aplicación de los principios de la educación inclusiva en todos los programas de respuesta en situaciones de emergencia.
Fomenta alianzas significativas con organizaciones de personas con discapacidad (OPD) y está pensado para su uso en todos los niveles de programación de Educación en Emergencias (EiE, por sus siglas en inglés).
Se invitó a las personas asistentes a explorar la versión piloto y proporcionar comentarios anónimos que contribuyan a su desarrollo futuro.

Sue Swenson, presidenta de Inclusion International, abrió la sesión destacando la importancia de garantizar la educación inclusiva en contextos humanitarios:
Las emergencias no son una excusa para dejar a los niños atrás — especialmente a los niños con discapacidad.
Sue Swenson, Inclusion International President
Sue subrayó el desarrollo colaborativo de la herramienta y la importancia de centrar las voces de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.

Charlotte Bergin, de Education Cannot Wait (ECW), presentó el mandato de ECW y recalcó que la educación inclusiva no es un complemento, sino un principio central:
Si la educación en emergencias no es inclusiva, no es educación para todos.
Charlotte Berin, Education Cannot Wait
Charlotte reconoció que, a pesar de los compromisos crecientes, los niños y niñas con discapacidad siguen estando poco representados y mal atendidos en las respuestas humanitarias.
Señaló que su exclusión no se debe a la falta de soluciones, sino a la falta de concienciación, formación y herramientas. Aplaudió esta nueva herramienta de aprendizaje por convertir los compromisos en acción práctica, y animó a los actores humanitarios a integrar la inclusión desde el inicio.
Cerró su intervención instando a las organizaciones a adoptar prácticas inclusivas, no solo porque son justas, sino porque mejoran la calidad de la educación humanitaria para todos.
Luego, Siddo Omarou, de la Fédération Nigérienne des Personnes Handicapées (FNPH), realizó una presentación:
“No somos solo beneficiarios. Somos socios. Tenemos soluciones. Vivimos esta realidad.”
Siddo centró su intervención en la experiencia vivida y el rol de las OPD en la educación inclusiva en situaciones de emergencia.
Habló de cómo la exclusión se agrava en contextos de crisis y remarcó la necesidad urgente de que las OPD sean reconocidas como socios igualitarios en la respuesta humanitaria:
Nada sobre nosotros sin nosotros también debe aplicarse en emergencias. Tenemos el conocimiento y sabemos qué funciona para nuestras comunidades.
Siddo Omarou, Fédération Nigerienne de Personnes Handicapées
Recalcó que en las emergencias la educación inclusiva a menudo se malinterpreta como simplemente “acceso”, pero sin contenidos adaptados, formación docente, participación significativa y una visión clara de inclusión, los niños y niñas con discapacidad seguirán quedando atrás.
Siddo instó a los actores humanitarios a usar la herramienta no como un simple cumplimiento, sino como una transformación profunda en su enfoque hacia la educación en emergencias.

Mónica Cortés, de ASDOWN Colombia, presentó la herramienta de aprendizaje:
Describió la herramienta como un recurso práctico y modular diseñado para fomentar la comprensión de la educación inclusiva en contextos humanitarios.
El objetivo no es solo informar, es capacitar. Queremos que los actores humanitarios se sientan seguros para actuar de manera inclusiva, incluso en contextos complejos y cambiantes.
Mónica Cortés, ASDOWN Colombia
Mónica destacó que la herramienta incluye:
- Principios fundamentales de la educación inclusiva
- Ejemplos reales y estudios de caso en contextos de emergencia
- Pasos prácticos para la planificación, implementación y evaluación inclusiva
- Preguntas de auto-reflexión y escenarios para desafiar suposiciones
También enfatizó que las OPD participaron activamente en el diseño de la herramienta para garantizar su autenticidad y relevancia para las realidades de las personas con discapacidad en situaciones de crisis.

Asma Maladwala, de UNICEF, explicó cómo se puede aplicar la herramienta en contextos reales:
- En Bangladés, el diseño inclusivo en los campos de refugiados rohinyás llevó a la creación de centros de aprendizaje adaptados con entradas accesibles, materiales sensoriales y apoyo multilingüe, lo que aumentó significativamente la asistencia de niños y niñas con discapacidad.
- En Mozambique, un programa de recuperación tras un ciclón integró formación sobre educación inclusiva para docentes locales, lo que mejoró su confianza y elevó las tasas de retención en espacios de aprendizaje temporales.
- En Siria, UNICEF apoyó la adaptación de contenidos educativos para niños con discapacidades intelectuales y del desarrollo, lo que generó mayor compromiso familiar y mejores resultados socioemocionales.
Asma subrayó que la inclusión debe integrarse en el ADN de cada respuesta educativa en emergencias: “La inclusión no es un complemento: debe ser la columna vertebral de toda respuesta educativa en emergencias.”

Federica Settimi, de Inclusion International, explicó los próximos pasos del proyecto e invitó a los participantes a explorar la versión piloto de la herramienta y completar un breve formulario de retroalimentación anónima:
Sus comentarios darán forma a cómo evoluciona esta herramienta: queremos saber qué funciona para ustedes y qué no.
Federica Settimi, Inclusion International
También animó a las organizaciones a pilotarla internamente, en procesos de formación de personal o revisión de programas, y compartir sus experiencias.
Durante la sesión de preguntas y respuestas, se abordaron aspectos prácticos de la implementación, incluyendo cómo usar la herramienta en alianza con OPD y cómo medir el éxito en programas inclusivos de EiE. Un tema recurrente fue la necesidad de una verdadera rendición de cuentas y un diálogo continuo con las OPD.

José Viera, de la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA), cerró el seminario web con un llamado a la acción, instando a los participantes no solo a explorar la herramienta, sino a interiorizar y aplicar sus valores en las operaciones humanitarias reales:
El derecho a la educación no se detiene durante las emergencias. De hecho, es cuando más importa.
José Viera, International Disability Alliance
José remarcó que la educación inclusiva es un tema de derechos, no de caridad, y que las emergencias no deben ser una excusa para dejar atrás a los niños con discapacidad:
“La inclusión no es opcional. No es para después. Debe ser parte de cómo actuamos ahora — especialmente en tiempos de crisis.”
Felicitó la colaboración entre OPD, actores educativos y organizaciones humanitarias en el desarrollo de la herramienta y reiteró que una educación inclusiva en emergencias es posible, necesaria y urgente.