Del 8 al 10 Septiembre 2022 en Buenos Aires, Argentina, arrancó el “CONGRESO REGIONAL POR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA – Transformar políticas y prácticas para garantizar derechos”. El evento fue organizado por la Red Regional de Educación Inclusiva – RREI.

El objetivo general del evento fue promover un espacio de diálogo y reflexión sobre la educación inclusiva en tanto derecho humano y perspectiva pedagógica, que permita construir consensos para la transformación de las políticas, prácticas y culturas educativas en la región.

El programa del evento propuso una valiosa oportunidad para compartir recursos y conocimientos sobre la educación inclusiva dentro y fuera de la región de América Latina. 

Los oradores invitados a presentar en los paneles del evento de tres días incluyeron varios miembros de Inclusion International y miembros de nuestro Catalyst for Inclusive Education

Estos incluyeron:

  • Diane Richler, Presidenta del programa Catalyst for Inclusive Education de Inclusion International
  • Diana Elizeche Almeida, Fundación Saraki y Inclusion International
  • Francisco Noziglia, Autogestor de Fundación Visibilia, Inclusion International
  • Gordon Porter, Inclusive Education Canada y Catalyst for Inclusive Education de Inclusion International
  • Juan Cobeñas, Asociación Azul, Inclusion International 
  • Paula Hunt, Disability, Education and Development – Lda y Catalyst for Inclusive Education de Inclusion International
  • Gerardo Echeita, Universidad Autónoma de Madrid y Catalyst for Inclusive Education de Inclusion International
  • Mónica Cortés ASDOWN Colombia, Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica, y Catalyst for Inclusive Education de Inclusion International
  • Mercedes Viola, Grupo de Trabajo sobre Educación Inclusiva de Uruguay, Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica y Catalyst for Inclusive Education de Inclusion International
  • Federica Settimi, Inclusion International y Catalyst for Inclusive Education de Inclusion International

Día 1

En el día 1, el evento fue inaugurado por Vernor Muñoz de la Campaña Mundial por la Educación y de Pamela Molina Toledo, Activista Internacional en Derechos de las Personas con Discapacidad.

Tras la sesión inaugural, el primer panel estuvo dedicado a “La educación inclusiva en América Latina: avances, retrocesos y desafíos”. Esta sesión proporcionó una visión general de lo que entendemos por “educación inclusiva”.

En la tarde, se habló de “Estrategias de promoción y protección del derecho a la educación inclusiva”. En este panel de intercambio, Diane Richler presentó’ sobre cómo el Catalizador de Inclusion International apoya el trabajo internacional para avanzar la educación inclusiva. 

Diana Elizeche de Fundación Saraki presentó la experiencia de Desarrollo de los Lineamientos para un Sistema Educativo Inclusivo en el Paraguay, en la cual resaltó la exitosa estrategia de articulación multisectorial de la diversidad de actores implicados en el proceso de educación “para hacer realidad lo que dicen las normativas debemos trabajar todos y escuchar las necesidades de todos”.

Katherine Britto de Sociedad Peruana moderó la sesión y en sus consideraciones finales resaltó la importancia del trabajo interdisciplinario para fomentar una educación inclusiva de calidad, considerando el rol de las familias, abogados, representantes de sociedad civil, docentes y estudiantes en general. También compartió que muchas personas han sido catalogadas y etiquetadas desde un modelo médico, por eso es importante “devolverles su ciudadanía  y reconstruir su dignidad”. Por el contrario, hay que caracterizarlos resaltando lo que sí pueden hacer: sus fortalezas y cualidades para que puedan potenciar su desarrollo integral, demostrar sus talentos y cumplir con su proyecto de vida. Por último, comentó que todas las personas podemos aprender de nuestros pares y se pueden convertir en nuestras“maestras y maestros”porque tienen una experiencia y una historia de vida valiosa.

Vernor Muñoz moderó la discusión y panelistas aportaron casos de estudio desde Canadá, Portugal, Italia, Brasil y Colombia. Desde el Catalyst for Inclusive Education, Gordon Porter presenta sobre el caso estudio de New Brunswick (Canadá), Paula Hunt sobre Portugal y Federica Settimi sobre Italia.

Día 2

El día 2, la segunda sesión estuvo dedicada a “El Diseño Universal para el Aprendizaje”. Paula Hunt, de Catalyst for Inclusive Education, dio una descripción de UDL. Explicó que este concepto se basa en el Diseño Universal, un movimiento arquitectónico iniciado en los años 60, como un intento de eliminar las barreras sociales y físicas. Cuando se aplica a la educación, no es algo hecho específicamente para niños con discapacidad, sino que es una metodología que permite diseñar una enseñanza que se aplica a todos los niños. Dijo que “DUA  tiene que ver con un plan de estudios flexible y se centra en las capacidades y aspiraciones de los alumnos. Si está planificando en base a DUA, no está buscando lo que los estudiantes no pueden hacer, sino que está mirando su potencial y encontrando formas de ir más allá de ellos”. Ella continuó: “DUA  no es educación inclusiva en sí misma. Puede tener DUA y aun así debe proporcionar adaptaciones razonables, instrucción diferenciada, servicios de apoyo, etc.”

Mónica Cortés también fue panelista y sobre el tema de UDL explicó los desafíos en la implementación de UDL en la enseñanza y cuáles son las perspectivas de los docentes y las familias. Sobre UDL aplicado al sistema educativo, Mónica dijo “El Diseño Universal para el aprendizaje es un marco de acción que debería aplicarse a toda la estructura del sistema educativo, basado en el principio de conocer a cada alumno y su forma de aprender, sin etiquetas, para proporcionar diversas formas didácticas que los acerquen al conocimiento, además reconoce los conocimientos que los alumnos también traen al aula. Así que debemos tener claro que debemos cambiar la organización escolar tradicional y flexibilizarla, así como el currículo y la didáctica para asegurar que la mayoría de los alumnos puedan aprender y también tener en cuenta qué ajustes debo implementar para aquellos que lo requieran”.

El panel siguiente fue dedicado a “Estrategias y herramientas para una educación inclusiva”. Pilar de Cobeñas, profesora en la Universidad Nacional de La Plata y hermana de una persona con discapacidad, presentó sobre el desarrollo didáctico que contribuye a la educación inclusiva.  Pilar subrayó que escuchar las voces de personas con discapacidad es una cuestión necesaria, obligatoria por derechos, y nos da muchas informaciones por el proceso inclusivo, que es necesitamos escuchar en las escuelas a todo el estudiantado incluso el estudiantado con discapacidad para desarrollar una didáctica inclusiva. 

En el mismo panel, Mercedes Viola de Pro-Edu Uruguay (miembro de Inclusion International), habló de metodologías que son necesarias para la educación inclusiva. Mercedes habló sobre la necesidad de movernos del paradigma de competencia al paradigma de colaboración. Para poder colaborar necesitamos crear campos sociales de confianza, con una escucha empática, una comunidad que conversa.  Hablo de la colaboración como proceso gradual en el que cada persona se sienta mutuamente comprometida con el aprendizaje de los demás, generando una interdependencia positiva.

Explico cómo se trabaja en grupos colaborativos con responsabilidad compartida. 

En la tarde se arrancó otro panel sobre “Construyendo escuelas inclusivas: desafíos y logros” En este panel, se presentaron experiencias de centros educativos que han avanzado en la consolidación de prácticas inclusivas a fin de iluminar los procesos de cambio que deben darse en la región latinoamericana, así como los desafíos que pueden surgir en ese camino y las formas de abordarlos. 

El último panel del congreso fue dedicado a “La educación inclusiva en el nivel superior”. En este segmento, se indagó en experiencias valiosas en la implementación de sistemas educativos inclusivos en el nivel superior (técnico, terciario y/o universitario) y en los principales desafíos que deben sortearse para avanzar. En este panel, Juan Cobeñas de la Asociación Azul fue uno de los panelistas. 

El Congreso se desarrolló bajo una modalidad híbrida. A excepción de algunos talleres a realizarse presencialmente el día 10 de septiembre, las actividades permitieron la participación presencial y virtual, garantizando las medidas de accesibilidad que eran necesarias al efecto.

Después de los dos primeros días del congreso, hubo un día de talleres y el cierre de la conferencia. Se llevaron a cabo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, allí se desarrollaron 4 talleres: 

Litigio estratégico como herramienta para exigir los derechos humanos, organizado por ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia de Argentina y PAIIS (Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social de la Universidad de los Andes de Colombia.

Diseño Universal del Aprendizaje y estrategias pedagógicas para el aula inclusiva: Mónica Cortés de Asdown Colombia, se brindaron herramientas y conocimiento sobre diversas estrategias para aplicar en el aula como enseñanza multinivel, trabajo colaborativo, aprendizaje basado en proyectos, resolución de problemas, maestros apoyando a maestros que permitieron luego a través del análisis de casos aplicar el saber propio de los maestros participantes y las familias. 

Experiencia de Diseño Universal del Aprendizaje en el Museo De Arte Moderno de CABA:: Desde la unidad de educación del Museo presentan los avances en accesibilidad a los diferentes espacios del museo, pensando desde la atención a niños en la primera infancia, hasta los usuarios en general que asisten al museo.

Didáctica de la enseñanza de las matemáticas: Pilar Cobeñas y Veronica Grimaldi presentan su experiencia sobre la didáctica de las matemáticas y cómo lograr la participación efectiva y sin discriminación de todos los estudiantes.

Al finalizar los talleres se hizo un acto de cierre con la lectura de la declaración  realizada por la Red Regional por la Educación Inclusiva, presentando  nuestro  compromiso a todos los asistentes, para continuar en la insistencia de exigir una educación inclusiva en todos los países de la Región latinoamericana y del mundo, para que nadie se quede fuera. #EducaciónInclusivaYA

Declaración

Más información